top of page
Foto del escritorFernando Salas Guzmán

Neurocepción: un sistema subconsciente para detectar amenazas y seguridad

Por:Michelle Colletti, MA, OTR / L2 de octubre de 2019


Tema: No tenemos que pensar que tenemos miedo, para que nuestros cuerpos actúen asustados.

Nuestro sistema nervioso está constantemente recibiendo información sensorial tanto del entorno exterior como del interior de nuestros cuerpos. Al procesar esta información, nuestro sistema nervioso evalúa continuamente el riesgo. El Dr. Porges es profesor de psiquiatría y director del Centro Cerebro-Cuerpo de la Universidad de Illinois en Chicago y formó parte del Consejo de Salud Infantil y Desarrollo Humano de los NIH. Él ha acuñado el término neurocepción para describir cómo los circuitos neuronales distinguen si las situaciones o las personas son seguras, peligrosas o potencialmente mortales, "Debido a nuestra herencia como especie, la neurocepción tiene lugar en las partes primitivas del cerebro, sin nuestra conciencia" (Porges, 2011, p 11). La detección de una persona como segura o peligrosa, un ambiente como seguro o peligroso, o incluso el estado interno de nuestro cuerpo como seguro o peligroso desencadena comportamientos prosociales o defensivos determinados neurobiológicamente.


Según el Dr. Porges, aunque no seamos conscientes del peligro a nivel cognitivo, a nivel neurofisiológico nuestro cuerpo ya ha comenzado una secuencia de procesos neuronales que pueden conducir a la lucha / huida / congelación (p. 11). Porges explica que cuando nuestro sistema nervioso detecta una amenaza, nuestras demandas metabólicas se ajustan: por ejemplo, durante la lucha / huida, nuestro ritmo cardíaco y los niveles de cortisol aumentan, los vasos sanguíneos se contraen, lo que aumenta la presión arterial, la digestión se inhibe. Durante el congelamiento / apagado / fingir la muerte, nuestra presión arterial y la frecuencia cardíaca disminuyen, el tono muscular se debilita y pueden producirse desmayos y apnea (Porges, 2004, p. 20).   


La mayoría de nosotros estamos familiarizados con la experiencia del estado de movilización o lucha / huida del sistema nervioso autónomo. Es tan familiar que el término lucha / huida ha entrado en lengua vernácula. Sin embargo, muchos de nosotros no tenemos la misma experiencia con la estrategia defensiva de la inmovilización. Esta es la respuesta de congelación o apagado, y en los mamíferos, cuando fingen la muerte para escapar de un depredador. El Dr. Porges explica que la inmovilización (congelación / apagado) es uno de los mecanismos de defensa más antiguos de nuestra especie. Durante la inmovilización, nuestro metabolismo se ralentiza, nuestro ritmo cardíaco y la respiración disminuyen y nuestra presión arterial disminuye y tenemos un tono muscular débil (Porges, 2011, p. 14).  


Sin embargo, el Dr. Porges hace una distinción entre la inmovilización con miedo y la inmovilización que cumple una función social: "Pero además de congelarse defensivamente, los mamíferos se inmovilizan para actividades prosociales esenciales, como la concepción, el parto, la lactancia y el establecimiento de vínculos sociales" (Porges , 2011, p. 14). A lo largo de la evolución, los circuitos neuronales en el cerebro que originalmente estaban involucrados en comportamientos de congelación se modificaron para satisfacer necesidades sociales íntimas. Estas estructuras cerebrales crecieron receptores para un neuropéptido llamado oxitocina. Conocido como "el péptido que une", la oxitocina juega un papel importante en el vínculo social y el comportamiento social en una amplia gama de especies (Cozolino, 2014, p. 121). También se ha encontrado que se genera y libera en la amidala y el corazón; impactando tanto la ansiedad como las relaciones románticas (p. 121). El tacto, la presión agradable y el calor de otro conducen a un aumento de los niveles de oxitocina, lo que resulta en una disminución de la presión arterial y un estado de sedación leve ... al menos en las ratas (p. 123). La oxitocina se libera durante el parto y la lactancia, y cualquier actividad que fortalezca los lazos sociales (Porges, 2011, p. 14).


Una y otra vez en sus escritos, el Dr. Porges enfatiza que nuestra capacidad para formar vínculos y ser sociables depende de nuestra capacidad de inhibir neurológicamente nuestras reacciones defensivas. El Dr. Porges escribe: "Para cambiar de forma efectiva de estrategias defensivas a estrategias de conexión social, el sistema nervioso debe hacer dos cosas: (1) evaluar el riesgo y (2) si el entorno parece seguro, inhibir las reacciones defensivas primitivas para luchar, huir, o congelar ”(Porges, 2011, p. 12). El Dr. Porges escribe: "Solo en un entorno seguro es adaptativo y apropiado inhibir simultáneamente los sistemas de defensa y exhibir un comportamiento de conexión social positivo" (p. 13). El Dr. Porges enfatiza que las reacciones defensivas deben inhibirse activamente para que se produzca cualquier vínculo social.  


¿Cómo sabe el sistema nervioso cuando el entorno o las personas que lo integran son seguros, peligrosos o potencialmente mortales? ¿Qué mecanismos neuronales evalúan el riesgo en el medio ambiente? Las áreas específicas del cerebro detectan y evalúan características como las expresiones faciales y corporales y las vocalizaciones, todas contribuyen a dar una impresión de seguridad o confiabilidad. Hay un área en el lóbulo temporal que identifica las intensidades de otros en función de los "movimientos biológicos" de la cara y las extremidades (Porges, 2011, p. 13). Sabemos por nuestra charla anterior que el ACC también registra las expresiones faciales y la mirada y lee aspectos de la comunicación no verbal que revelan el estado de la mente de otra persona. El ACC también puede motivar acciones internas a través del sistema nervioso autónomo a través del hipotálamo, el tronco encefálico y los órganos internos, el corazón acelerado, cambios en la respiración, enrojecimiento, sudoración (Colletti, 2019, p. 5). La corteza frontal orbital también tiene células nerviosas que responden específicamente a la expresión facial y la mirada. Funciona en concierto con el ACC para regular si acercarse (positivo) o retirarse (negativo) (p. 6). Y, hay una proyección directa del tálamo a la amígdala que evita el procesamiento consciente y permite reacciones inmediatas a los estímulos temerosos (p. 4). Nuestros sistemas nerviosos parecen tener redundancia para la evaluación de riesgos. Hay una proyección directa del tálamo a la amígdala que evita el procesamiento consciente y permite reacciones inmediatas a los estímulos temerosos (p. 4). Nuestros sistemas nerviosos parecen tener redundancia para la evaluación de riesgos. Hay una proyección directa del tálamo a la amígdala que evita el procesamiento consciente y permite reacciones inmediatas a los estímulos temerosos (p. 4). Nuestros sistemas nerviosos parecen tener redundancia para la evaluación de riesgos.


Neurológicamente, para desarrollar vínculos sociales, nuestro sistema nervioso autónomo debe inhibir activamente nuestros sistemas defensivos más primitivos. Pero, según el Dr. Porges, no es suficiente inhibir nuestros sistemas defensivos, aunque esa es una condición necesaria para desarrollar vínculos sociales. Las personas deben estar físicamente lo suficientemente cerca unas de otras para leer las expresiones faciales de los demás. Los músculos de la expresión facial, de los gestos con nuestras cabezas, de nuestra entonación vocal, de nuestra mirada y que nos permiten distinguir las voces humanas de los sonidos de fondo están controlados por vías neuronales que unen la corteza con el tronco encefálico. Esta vía neurológica se llama vía corticobulbar. 

 

Pero espera, dices, ¿pensé que el tronco encefálico se trataba de mantenernos con vida, mantener nuestro corazón latiendo y nuestra respiración del diafragma? Bueno, sí, ciertamente lo hace, pero también es donde los nervios craneales que controlan los músculos de la comunicación tienen su origen. Los núcleos de los nervios craneales: V, VII, IX, X, XI, todos se originan en el tronco encefálico. El nervio trigémino (V) aporta sensación facial al cerebro y también controla el movimiento de la boca. El nervio facial (VII) recibe sabor y controla los músculos faciales. El glosofaríngeo (IX) recibe sensación de la garganta y controla los músculos para hablar. Los nervios vagos (X) inervan todos los órganos de las vísceras. El nervio accesorio espinal (XI) transporta impulsos motores a los músculos del cuello (Breedlove y Watson, 2013, p. 35).  


La regulación neuronal de los músculos de la cara y la cabeza influye en cómo alguien percibe las oberturas sociales de otro y nos permite: hacer contacto visual, vocalizar con una inflexión y ritmo atractivos, mostrar expresiones faciales contingentes y modular los músculos del oído medio para Distinguir la voz humana de los sonidos de fondo de manera más eficiente (Porges, 2011, p. 15). Y si lo piensa, si un bebé no puede comunicarse con sus vocalizaciones o expresiones faciales que tiene hambre y necesita comer, o necesita un cambio de pañal, o necesita consuelo de su madre, la supervivencia de ese bebé se verá comprometida. Y, de hecho, si el bebé, o cualquiera de nosotros, experimenta una neurocepción de peligro (ya sea del entorno externo o interno), el tono de estos músculos se reduce así: los párpados caen, la voz pierde la inflexión, las expresiones faciales positivas disminuyen, la conciencia del sonido de la voz humana se vuelve menos aguda y la sensibilidad a los comportamientos de conexión social de otros disminuye (p. 15). Y para cualquier clínico que trabaje con niños con autismo, espero que reconozca, como lo hizo el Dr. Porges, como un grupo de estos déficits son características comunes de los niños con autismo severo (2012, p. 2).  


La teoría polivagal

A lo largo de la historia evolutiva, los mamíferos, especialmente los primates, han desarrollado estructuras cerebrales que regulan los comportamientos sociales y defensivos. A medida que el sistema de vertebrados se hizo más complejo, su repertorio afectivo y conductual se expandió. La evolución ha proporcionado a los humanos la capacidad de expresar emociones, comunicarse y regular los estados corporales y de comportamiento (Porges, 2011, p. 16). La teoría polivagal describe tres etapas en el desarrollo del sistema nervioso autónomo de los mamíferos. Cada una de las tres principales estrategias de comportamiento adaptativo está respaldada por un circuito neuronal distinto que involucra el sistema nervioso autónomo. De lo más primitivo a lo más evolucionado:


Inmovilización: fingir muerte / parada conductual : depende de la rama más antigua del nervio vago. Esta es una porción no diluida que se origina en el núcleo motor dorsal del nervio vago que se origina en el tronco encefálico. Es el componente más primitivo de la teoría de Polyvagal y se comparte con la mayoría de los vertebrados (Porges, 2011, p. 16).  

Movilización: lucha / huida: este circuito neuronal depende del funcionamiento del sistema nervioso simpático. Se asocia con una mayor actividad metabólica que aumenta el gasto cardíaco (frecuencia cardíaca más rápida, mayor capacidad del corazón para contraerse) (Porges, 2011, p. 16).  


Comunicación social o conexión social: depende del vago mielinizado, que se origina en el núcleo ambiguo del tronco encefálico. El vago mielinizado fomenta estados conductuales tranquilos al inhibir la influencia del sistema nervioso simpático en el corazón. Este es el estado fisiológico en el que podemos acceder al control cortical de la expresión facial, la vocalización y la audición (Porges, 2011, p. 16).   

En la Universidad de Chicago, el Dr. Porges ha estado desarrollando un modelo que vincula los circuitos neuronales de conexión social con el apego y la formación de vínculos sociales a través de un proceso de cinco pasos:



  1. Hay tres circuitos neuronales bien definidos que apoyan, ya sea, el conexión social, la movilización o el cierre.

  2. Por debajo del nivel cortical (no consciente), el sistema nervioso evalúa el riesgo tanto del entorno externo como del medio visceral interno y regula la expresión del comportamiento adaptativo para que coincida con la neurocepción del entorno como segura, peligrosa o potencialmente mortal.   

  3. Es necesaria una neurocepción de seguridad antes de que puedan ocurrir comportamientos de conexión social.

  4. Los comportamientos sociales asociados con la lactancia, la reproducción y la formación de fuertes lazos de pareja requieren inmovilización sin temor.

  5. La oxitocina, un neuropéptido hace posible la inmovilización sin temor al bloquear los comportamientos defensivos de congelación (Porges, 2011, p. 16-17).     

En la clinica


Invito a cualquier clínico que trabaje con niños con autismo a comenzar a mirarlos a través de la lente del sistema polivagal. Si alguna vez ha trabajado con niños con autismo severo, con autoabsorción y comportamientos autoestimulantes, ¿puede ver a estos niños atrapados en una neurocepción de inmovilización? Para los niños hiperactivos que están en cons


tante movimiento, ¿pueden comenzar a verlos en estado de fuga? en movilizacion simpatica? Para los niños agresivos / defensivos, ¿puedes verlos en la pelea? en movilizacion simpatica? El hecho de que el aula o nuestras clínicas no parezcan amenazadoras para nosotros, no significa que los circuitos neuroceptivos estarán de acuerdo con nuestros niños con autismo. Puede ser muy ruidoso, muy brillante o muy ocupado. O pueden estar experimentando angustia fisiológica. Como terapeuta ocupacional, siempre pienso en términos de regulación. ¿Cómo puedo facilitar la regulación de este niño? Y ahora lo sé, cuanto más pueda ayudarlo a lograr un mayor estado de regulación, más puedo ayudarlo a acercarse a la activación de sus circuitos de conexión social.



Referencias


Breedlove, S., Watson, N. (2013).  Biological Psychology (Seventh Edition): An

 Introduction to Behavioral, Cognitive and Clinical Neuroscience. Sinauer Associates,

 Inc: Sunderland, Massachusetts.


Colletti, M., (2019).  “The Creation of Emotion: The Journey from Interoception to Embodied 

Self-Awareness.”  Greenhouse Therapy Center: Pasadena, CA

Cozolino, L., (2014).  The Neuroscience of Human Relationships: Attachment and 

Developing Social Brain; Second Edition. W.W. Norton & Company: New York.



Porges, S. (2004). Neuroception: A Subconscious System for Detecting Threats and Safety

Zero to Three, May, p. 19-24.


Porges, S. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, 

Attachement, Communication, Self-Regulation. W.W. Norton & Company: New York.




Porges, S. (2012). Respiratory Sinus Arrythmia and Auditory Processing in Autism: Modifiable

 Deficits of an Integrated Social Engagement System? International Journal of Psychophysiology.

74 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page